Miles de colombianos salen de nuevo calles apesar del dialogo propuesto por Duque




  • Miles de colombianos salen de nuevo a la calle a pesar del diĆ”logo propuesto por Duque
Europa Press
Colombia
Miles de personas salieron a las calles ayer miƩrcoles en Colombia para protestar contra el Gobierno del presidente, IvƔn Duque, en la segunda jornada de huelga general convocada en menos de una semana.
En BogotÔ los manifestantes han dedicado la marcha a Dilan Cruz, un estudiante de 18 años que murió el lunes en un hospital de la capital después de haber
Miles de personas salieron a las calles ayer miƩrcoles en Colombia para protestar contra el Gobierno del presidente, IvƔn Duque, en la segunda jornada de huelga general convocada en menos de una semana.
En BogotÔ los manifestantes han dedicado la marcha a Dilan Cruz, un estudiante de 18 años que murió el lunes en un hospital de la capital después de haber recibido un disparo de un policía antidisturbios el pasado sÔbado.
"Es fuerte saber que un compaƱero nuestro, aunque no lo hayamos conocido personalmente, haya muerto por culpa del Estado. Porque, al fin y al cabo, ellos fueron quienes dispararon. Ellos dieron la orden. Hoy es Dilan, pero pude haber sido yo, o pudo haber sido un familiar mƭo", ha seƱalado Dilan Cetina, un estudiante de la capitalina Universidad Distrital.
"Tenemos que hacer valer su muerte. Esto no puede quedar en vano", ha pedido el universitario.
La marcha ha sido convocada por sindicatos, organizaciones sociales y asociaciones estudiantiles que, tras la muerte del joven Cruz, piden que se desmantele el Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad) de la Policía.
"Deben dejar las armas. Vienen a reprimirnos cuando estamos en una protesta pacƭfica. Ahorita no demoran en salir cuando comencemos a ser mƔs gente", ha dicho el universitario Cetina.
Ese nuevo reclamo se suma a las reivindicaciones de los movimientos sociales, centradas en la lucha contra el llamado 'paquetazo' económico previsto por Duque, que incluye una polémica reforma tributaria.
Los sindicatos y organizaciones estudiantes piden también que se ponga freno a la creación de un holding estatal que va a agrupar a empresas de servicios financieros. Otra de las reivindicaciones es acabar con los proyectos de reforma laboral.
"Lo que mƔs nos afecta, como estudiantes, es que quieren bajar el salario mƭnimo para los menores de 25 aƱos. Nos quieren pagar el 75 por ciento del sueldo mƭnimo. De por sƭ ya es difƭcil vivir con el dinero que te dan ahora, pero tener que subsistir con menos de eso va a afectarnos mucho", ha seƱalado Angi Botache, una estudiante universitaria.
Mientras, a su espalda, los manifestantes cantan "Dilan no murió, a Dilan lo mataron" y "Uribe, paraco, el pueblo estÔ berraco", en referencia al expresidente Álvaro Uribe (2000 - 2010), mentor del actual mandatario Duque.
"Que los jóvenes vayan a trabajar por menos del sueldo mínimo no va a afectarnos sólo a nosotros, sino también a gente mayor. Va a ser mÔs difícil que los contraten las empresas. Si pueden contratar a alguien por menos del salario mínimo, lo van a hacer, y va a haber despidos por ello", ha añadido la estudiante Botache.
Los sindicatos tambiĆ©n piden que se retiren los cambios previstos a las pensiones. "Con la depauperación del trabajo y contratos de hambre ¿CuĆ”ndo va uno a cotizar las 1.300 semanas que se requieren para pensionarse?", se ha preguntado JosĆ© Ɓngel PeƱa, de la Confederación de General del Trabajo (CGT).
"Ya prƔcticamente somos esclavos. Hemos perdido la estabilidad laboral. La calidad del contrato laboral. Los sindicatos, porque ya es muy difƭcil mantenerlos. Estamos tercerizados. Hemos perdido el rƩgimen de pensiones. TambiƩn el seguro social, que antes tenƭa pacientes. Ahora es un negocio, con clientes. Cuanto mƔs barato salga uno, mejor para las empresas", ha manifestado PeƱa.
"Los polƭticos que nos han gobernado son unos mentirosos y cƭnicos. Que no nos quiten mƔs la plata. Que nos devuelvan nuestro contrato colectivo laboral", ha reclamado.
Entre las peticiones de los movimientos organizadores de la huelga, se encuentra también la aplicación de los acuerdos de paz firmados en 2016 con la disuelta guerrilla de las FARC, que participa en las marchas, bajo las banderas de su nuevo partido político.
También piden que se cumplan las medidas anticorrupción, aprobadas por mÔs de 11 millones de personas en un referéndum celebrado en agosto de 2011, a pesar de que la consulta fue invalidada, por no superar los 12,1 millones de votos, o, lo que es lo mismo, el 33,3 por ciento del padrón electoral.
"Se roban billones de pesos al año, y todavía quieren hacer reformas tributarias para recaudar mÔs dinero, mientras se siguen escapando fondos para la corrupción", lamenta Andrés Camargo, comerciante.
"Hay un gran descontento, a nivel latinoamericano, con la corrupción, que es lo que nos tiene a todos perjudicados. Sobre todo, porque vemos que se puede tener mÔs calidad de vida y mejor distribución de los recursos económicos", ha expresado Jimena Oliva, una joven presente en la manifestación.
DIƁLOGO PROPUESTO POR DUQUE
El presidente Duque, tras reunirse con algunas de las organizaciones que conforman el comité de paro y con los alcaldes electos de las mayores ciudades del país, rivales políticos, en su mayoría, desveló este martes una serie de propuestas de cambio.
Planteó el establecimiento de tres días al año sin IVA para que las familias adquieran vestuario, calzado y elementos tecnológicos, así como devolver ese impuesto a los mÔs pobres y también descuentos en Salud para los pensionistas.
"Estamos viviendo momentos de mucha exigencia en la sociedad. Pero, que quede claro, aquí no van a pretender los pirómanos ganar con la violencia lo que no ganaron en las urnas", ha indicado durante una reunión con ganaderos.
"La propuesta de los días sin IVA es muy bÔsica", cree el estudiante Cetina. "No soluciona nada. Son paños de agua tibia, sólo para calmar las ansias del paro. EstÔ intentando debilitar el movimiento", ha interpretado.
Colombia se adentra este jueves en su segunda semana de manifestaciones sin solución aparente a la vista. El pro general no ha sido secundado por la mayoría de negocios del norte de BogotÔ, que continuaron abiertos.

No hay comentarios.